sábado, 7 de junio de 2014

6.- DUDO: Sobre las pinturas de Zurbarán en Zafra


Retablo


Las pinturas de Zurbarán en Zafra se encuentran en la Iglesia de la Candelaria y están recogidas en un retablo que fue encargado al pintor por Alonso de Salas Parra y su esposa Jerónima de Aguilar Guevara, para completar la capilla funeraria de éstos.

El retablo está pintado de color dorado y tiene varias imágenes. En el medio de la parte inferior se encuentra Jesucristo y a cada uno de sus lados observo que hay dos pinturas. En el de la derecha se representa a San Jerónimo y en el de la izquierda a San Juan Bautista. Debajo de esos dos cuadros hay otras dos pinturas que representan a Alonso de Salas Parra y su mujer Jerónima. En la parte superior hay tres pinturas más en las que se observan imágenes religiosas que se corresponden con Miguel Arcángel, la imposición de la casulla a San Ildefonso y San Nicolás Tolentino. Y en la parte más alta del retablo se encuentra otro cuadro en el que aparece una familia de tres individuos cogidos de la mano. En la cúspide del retablo hay una cruz y las esquinas se rematan con unos pináculos.

Desde mi punto de vista no sé si los cuadros son o no de Zurbarán,  pero investigando un poco sobre el tema parece que no han sido completamente pintados por Zurbarán. Creo que estas pinturas si fueron creadas por él, pero que en varias de ellas  fue ayudado por su obrador, dedicándose Zurbarán a retocar sus fallos. 

Según he leído, tanto María Luisa Cartula y más tarde Odile Delenda, se han dedicado al estudio de este retablo y sus pinturas, siendo éstas dos personas las que han dudado de los cuadros. De lo dicho por ellas, yo he deducido que el cuadro en el que se representa la familia no es de Zurbarán.


Sagrada familia


        En la parte inferior aparecen tres pinturas, de las cuales creo que solo una de ellas la pintó Zurbarán.

La imposición de la casulla a San Ildefonso

Miguel Arcángel


De las pinturas que se encuentran al lado de Jesucristo pienso que no son enteras pintadas por Zurbarán, sino que éste se dedicó a realizar retoques sobre ellas.


San Juan Bautista

San Jerónimo


      Para finalizar, las pinturas situadas en la parte mas baja del retablo parece ser que tampoco son de Zurbarán.

Alonso de Sallas Parra

5.- CUESTIONO: El cincho de madera junto al arco del Cubo

Cincho de madera de Zafra

Desde que vi esta figura cilíndrica de madera, me he hecho muchas preguntas  como por ejemplo. ¿Por qué se ha elegido este lugar para colocarla?, ¿De dónde procede?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué significa el dibujo del centro?, ¿Tendrá algún significado?, ¿Cuánto costó? y ¿Es único o existe otro igual?.

Sin embargo, con el comienzo de este curso he conseguido dar respuesta a la mayoría de mis preguntas. Por ejemplo, se eligió este lugar porque tras la caída del edificio que se encontraba junto al Arco del Cubo, para dejar a la vista la continuación de la muralla, este espacio quedó bastante descubierto, siendo éste el motivo de que se pensara poner el cincho ahí, pues se decidió que sería bueno para decorar la pared y que por el tamaño que tiene quedaría bastante bien.
Arco del Cubo junto al edificio que había antes

Arco del Cubo sin el edificio, mostrando el cincho y la muralla

También sé que el cincho procede de la Catedral de Sevilla y que se utilizó para restaurar uno de sus pilares. Además he leído en una noticia, que el dibujo de la parte central del cincho, presenta la forma que tenía la sección del pilar fasciculado al que debía adaptarse.

Pilar de la Catedral de Sevilla que fue restaurado con el cincho

En cuanto al significado, según se muestra en la placa que se recoge a su derecha, es una manifestación de la vinculación que tradicionalmente se ha hecho entre Sevilla “Sevilla la grande” y Zafra “Sevilla la chica”. De esta forma se ha conseguido estrechar los vínculos entre ambas ciudades.

Sobre su precio lo único que he podido saber es que Zafra se hizo con este cincho a través de una donación por parte del cabildo catedralicio de Sevilla. Este cincho no es único, ya que además del que se encuentra en Zafra hay otro igual en el Patio de los Naranjos de la Catedral, pero no sé si existen más o no a parte de estos dos.

Cincho del Patio de los Naranjos de Sevilla

4.- CONDENO: Las pintadas en el Patrimonio Histórico - Artístico

Pintadas en el Arco de Jerez

El patrimonio histórico-artístico es un conjunto de bienes que pertenecen tanto al estado como a determinadas personas que tengas bienes de estas características en su poder. Estos bienes por la trayectoria que presentan tienen un alto valor económico.


Pintadas en el edificio del mercado de abastos


Las pintadas son dibujos o letras que pueden estar hechas de pintura o spray normalmente y que se suelen realizar cuando se dan manifestaciones, en caso de protestas o cuando alguien está en contra de lo que se aprueba en las leyes. Además de esto, también hay veces que se realizan solo por hacer daño y sin ningún motivo.

Desde mi punto de vista, estoy en contra de que se realicen pintadas porque pienso que éstas hacen que el bien de patrimonio histórico-artístico quede en ridículo y pierda parte de su valor. Además, hay que tener en cuenta que para borrar estas pintadas es necesario que los ayuntamientos de estos pueblos o ciudades gasten mucho dinero.

Pintadas en el edificio de correos


Pienso que los días en los que sea más probable que se produzcan estas pintadas, debería haber una mayor seguridad y vigilancia para evitarlo y en el caso de que se viera a alguien pintando se les impusiera una multa y se les obligara a borrarlas.

miércoles, 4 de junio de 2014

2.- Analizo: Fachada principal del Alcázar de Zafra.

Vista aérea del Alcázar de Zafra.

En la vista aérea del Alcázar de Zafra, lo más característico que yo veo es que es de planta cuadrada. Tiene una torre central que está mirando para la llamada “Plaza de los Escudos” que destaca entre las otras porque parece que es la más grande. Además de esta tiene cuatro torres más, que están situadas una en cada esquina de este castillo. Además de estas cuatro, creo que hay una en cada lateral.
En la portada del castillo se observan dos torres más, en medio de estas, en la parte de arriba se divisa una barbacana en la que están colocadas tres banderas. Observo que la primera bandera es la de Extremadura, en el medio, la de España y al lado de esta creo que  es la bandera de Zafra. Debajo de esta barbacana se ve como una hornacina en la que están los escudos de los Duques de Feria, que se representa con cinco hojas de higuera y el escudo de María Manuel, que consta de dos leones en paralelo y dos brazos alados con una espada en cada mano.


Escudos de los Duque de Feria y de María Manuel.



Debajo de esta hornacina se encuentra una bonita ventana con dos arcos de medio punto que están hechos de sillares de granito y estos descansan sobre una columna de mármol. 
Fachada del Alcázar de Zafra.

Debajo de esta ventana se encuentran otra vez los escudos de los Duques de Feria y de María Manuel, en medio de estos dos escudos hay una inscripcion en la que dice, Año mil CCCC/XXXVII año se co/menzo este alca/çar por mandado/del noble caballo/Loreço Suárez de F/igoa fijo del maf/itico señor Gómez S/uárez de Figoa uno/del consejo del rei, y yo ya no entiendo nada mas. Justamente debajo de estos escudos se encuentra la puerta por donde se entra al Alcázar. Observo que esta puerta está restaurada porque el arco es de medio punto y está hecha de sillares de granito.
Al lado de la puerta se ve como una especie de placa, que yo creo que será una placa para saber que es el Alcázar, está decorada con macetas a cada lado de la puerta. A los lados de la puerta veo como unas construcciones que creo que se llaman galerías y esas galerías no eran parte del castillo, la construyeron después de haber construido el castillo-palacio de los Duque de Feria.
En definitiva creo que es unas de las mejores cosas que tiene zafra y que me parece que en vez de ser parador de turismo debería de haber sido utilizado para otra cosa, como un museo o cosas así, porque es una buena antigüedad que se encuentra en esta ciudad por la que ha pasado mucha gente célebre (pintores, político, escritores,...).





lunes, 19 de mayo de 2014

3.- Apoyo: La creación de un Museo de la ciudad.



Yo abriría un museo cerca de la plaza Alcázar porque es una zona céntrica y por la que pasa mucha gente, de este modo estaría, la biblioteca pública, el parador de turismo y dicho museo, sin olvidar tampoco el Parque de la Paz, y así todo esto se convertiría en una zona dedicada a la cultura de Zafra.
En cuanto a las exposiciones, yo pondría temas históricos, tanto historia antigua como contemporánea, y cultural, porque en Zafra ha habido muchos personajes célebres: pintores, duques, escritores, poetas, políticos; sin olvidarnos de la riqueza de nuestra historia de la que, aún, quedan rastros visibles en las calles: desde la estancia de los musulmanes en la ciudad en el siglo VIII hasta el paso de las tropas sublevadas de Franco en el XX. Además también se podían promocionar nuestras tradiciones y costumbres culturales, y así se podría  conocer en el resto de la península visitando el museo, una de las costumbres, yo diría que una de las más importantes sería: la Feria Internacional Ganadera.

1.- Comparo: Virgen de Belén de Puebla de Sancho Pérez/Santa María del Valle de Zafra


   Virgen de Belén de Puebla de Sancho   La Virgen de Santa María del Valle de 
                                   Pérez.                                                              zafra.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La Virgen de Belén es de estilo gótico, está representada de pie con postura frontal, lleva al niño cogido con las dos manos.
Su túnica es blanca ceñida a la cintura con una cinta dorada. También lleva un manto, cayendo sobre sus hombros con ribetes dorados alrededor. El niño va vestido con una túnica blanca y dorada. Y lleva en su mano un libro.

Santa María del Valle también es una escultura gótica, esta muestra a la virgen con el niño sobre la cadera, lo sostiene con su brazo izquierdo y en la otra mano porta una flor con un pájaro.
El niño, en su mano izquierda porta un libro y con la derecha acaricia al pájaro.


Ambas vírgenes son de estilo gótico, son parecidas, las dos llevan túnicas blancas con adornos dorados y ambos niños llevan un libro sobre sus manos, la diferencia que yo veo, es que La Virgen del Valle está más adornada que la de Belén, y también la encuentro más lujosa. Aunque a mí me gusta más la de mi pueblo.  

domingo, 16 de marzo de 2014

Arquitectura popular Extremeña. La casa.

De la vivienda popular extremeña se han dado varias clasificaciones. Hemos considerado la existencia de cuatro grupos fundamentales:
·         
      1º El primer grupo lo constituye la vivienda elemental diseminada por toda Extremadura y hoy en regresión de uso, caracterizada por sus escasas condiciones de habitabilidad; pueden ser espacios de habitación temporales como los chozos y casas redondas, o permanentes como la alquería jurdana.
·        
     2º Segundo grupo lo forman las llamadas casas de piedra por ser éste el material más utilizado en su construcción; son viviendas serranas de altura o media ladera que encontramos en el Valle del Jerte o en la Sierra de Gata.
·        
       3º También son casas serranas las que constituyen el tercer grupo, que se caracteriza por la utilización del sistema constructivo de entramado de madera. Estas casas adquieren un gran desarrollo en todo el Sistema Central, desde La Vera a la Sierra de Gata.
  
 4º El cuarto, y último grupo, lo forman las llamadas viviendas del llano, que son construcciones de muros blanqueados, de claros perfiles geométricos y con mayor tendencia a extenderse en superficie que en altura; este último grupo, que ocupa prácticamente el resto de la región, presenta innumerables variantes comarcales basadas en su aspecto exterior, en la distribución del espacio interno, en las condiciones económico-sociales de sus moradores, en un mayor o menor uso de la madera y sobre todo, bóveda de ladrillo.



Casa nº 1.


Casa nº 2.




Casa nº 3.



Casa nº 4.
  
Teniendo en cuenta que Extremadura se asienta sobre parte de las tierras más antiguas de la península, los materiales más utilizados serán la pizarra y el granito, y en las zonas sedimentarias, donde no aflora la roca, se puede observar una arquitectura de tierra, basada en el uso de la arcilla. La pizarra ocupa amplios espacios.

En nuestra región  es utilizada con mucha frecuencia para todo tipo de funciones: en lajas de diferente tamaño para conformar los paramentos de la casa, en muros de cerramiento de corrales y huertos, y como dintel de puertas y ventanas;  y en escalones, en el hogar como aislante del suelo de madera, y, sólo en las Hurdes, como cubierta de la vivienda. Antiguamente también se utilizaba la piedra como suelo en las casas haciendo empedrados con cantos rodados.
El uso del granito adquiere un gran desarrollo por ser un material abundante en la zona oriental del Sistema Central, en el centro y oeste cacereño, y en el sur de la provincia de Badajoz. Aparece formando muros de mampostería o de sillería, recercando todo tipo de vanos, como ménsula en balcones y solanas, en los soportales como pilares o columnas, y en forma de placa en los pavimentos y en el hogar. Otros tipos de piedra que aparecen en nuestra región se utilizan de forma similar a la indicada para la pizarra o el granito, aunque su desarrollo es siempre menor.
Así, el mármol se utiliza en algunas zonas pacenses como umbral de viviendas; los cantos rodados de gran tamaño se usan para formar muros en el Valle del Jerte, y los más pequeños configuran suelos bastos, como en Garrovillas; o delicados pavimentos, a veces con formas geómétricas y vegetales, como los llamados pasos, que aparecen en casi todas las casas del sur de Extremadura. La arcilla y las técnicas apropiadas para su uso tienen un amplio desarrollo en toda la región en forma de ladrillos, baldosas, tejas, adobes, tapial y para revocar muros.
La cal extremeña, de extraordinaria calidad, es utilizada tanto en el interior de la vivienda como en el exterior. Ahora bien, su uso es variable, va desde el sólo recerco de los huecos, hasta cubrir todos los muros e, incluso puertas, ventanas y rejas en zonas del sur de la región. Relacionada con la cal está la difusión de la técnica del esgrafiado para decorar las fachadas de las casas.