domingo, 19 de enero de 2014

Ugarte y Liaño, Tomás

Don Tomás Ugarte y Liaño, nacido en 1756, hizo desde la Guardia Marina una carrera brillante de servicios, que habría tenido más glorioso término, si la muerte no se le hubiese anticipado.
Como homenaje a su brillante carrera anteriormente mencionada, junto al Parque de la Paz de Zafra, se recoge un pequeño rincón dedicado a la marina en memoria de Don Tomás Ugarte y Liaño.
En dicho rincón hay un ancla con una placa que contiene el siguiente escrito “La liga naval española a la ciudad de Zafra, con motivo del día del  mar en el año 1982, al insigne navegante D. Tomás Ugarte y Liaño”.





BIBLIOGRAFIA:

Enciclopedia Larousse. La prousse planeta. 1996

Sepulcro de Lorenzo II Suárez de Figueroa

Lorenzo II Suárez de Figueroa, nació en 1408 y fue el II Señor y I Conde de Feria. Además se intituló I Señor de Villalba.

Se casó con María Manuel, hija mayor y heredera de Pedro Manuel, Señor de las villas castellanas de Montealegre y Meneses, descendiente de San Fernando, con la que tuvo cuatro hijos y seis hijas.
Sitúa su lugar de residencia en Zafra, a la que transforma en el centro del Estado de Feria.
En 1455 deja la actividad pública y se retira a su señorío pues su actividad al servicio de la Corona no recibía la recompensa que cabría esperar, pero no se aparta del bando real. Los últimos años de su vida los dedica a fortalecer sus propiedades.

Muere en Zafra, en 1461, y fue enterrado en el Monasterio de Santa María del Valle en un bello sepulcro de alabastro que, aunque adosado a la pared del lado del Evangelio de la Iglesia, se conserva casi íntegro.




Torre de la Iglesia parroquial de Santa Lucía (Puebla de Sancho Pérez)

El edificio de la Iglesia Parroquial de Santa Lucía constituye realización de gran porte. La construcción de la Iglesia Parroquial de Santa Lucía se corresponde con el siglo XIII, pero fue modificada en el s.XVI, sobre otra obra anterior de estilo mudéjar. La capilla mayor del templo tiene forma ochavada y está cubierta con bóveda de crucería estrellada.




La torre mudéjar fue construida en la segunda década del siglo XVI. Se localiza en los pies y está edificada con mampostería y filigranas de ladrillo. Ésta cuenta con una planta cuadrada  que se compone de cuatro niveles interiores. El inferior constituye una capilla con bóveda de crucería en ladrillo, y encima de ella se coloca el coro sobre el que se alzan los dos cuerpos de las campanas. La escalera se emplaza en la parte de la Epístola, dentro de la misma torre. 
El exterior de ésta se efectúa con mampostería, mientras que la puerta y los huecos están hechos utilizando ladrillo y los ángulos se refuerzan con sillares de piedra.




La Puerta del Perdón constituye el acceso a la Iglesia por la sección inferior de la torre, la cual durante mucho tiempo ha estado tapiada, sin embargo ha sido nuevamente abierta. Sobre ella se dibuja un pequeño vano apuntado de ladrillo. En el segundo piso se abren dos arcos peraltados con alfiz en cada frente, y encima de ellos se desarrolla un friso decorativo con arcos entrecruzados. En el último registro se sitúan tres arcos de medio punto, peraltados y lobulados sobre pilares adosados con capiteles. Una serie de almenas de grada coronan la torre, cinco en cada lado y cuatro angulares formadas por cinco escalones








BIBLIOGRAFÍA:
-ALVAREZ MARTÍNEZ, JOSE Mª.: Historia de la Baja Extremadura. 2000.




Puerta del Acebuche.

Entre los años 1605 y 1609, se construyó un pasadizo para unir el palacio de la Alcázar, destinado a la residencia de los condes de Feria, a la vecina iglesia conventual de Santa Marina, la cual estaba adosada al palacio y se constituyó como panteón de linaje. La iglesia y el pasadizo completaba, en su conjunto, un patio de armas (hoy convertido en plaza pública), al que se accedía por la puerta del Acebuche.
La puerta del Acebuche tiene una magnífica espadaña y está ubicada cerca de la Alcázar. A través de ella se accedía tanto al patio de armas como al palacio principal de la época.



Siguiendo lo que fuera el Patio de Armas, se encuentra, en la fachada intramuros del antiguo Palacio Ducal, construida en el siglo XVII. Es una de las ocho puertas de las que disponía antiguamente la muralla de la ciudad, la cual tenía una doble misión que era, por  un lado defender a sus vecinos, y por otro fiscalizar el comercio. 
La puerta de Acebuche está adosada sobre las galerías que unían en el siglo XVII el Alcázar de los Duques de Feria con el Convento de Santa Marina.






BIBLIOGRAFÍA:

-RUBIO MASA, JUAN CARLOS: El mecenazgo artístico de la Casa Ducal de Feria ; 2001.
-CROCHE DE ACUÑA, F.: Para andar por Zafra . Zafra, 2003

Pilar de la Republica

El Pilar de la República se encuentra ubicado en la ciudad de zafra, concretamente en la calle Burguillos. Este pilar tiene forma rectangular, aunque con las esquinas redondeadas y no cuenta con mucha altura, ni profundidad, por que se utilizaba para que bebiera el ganado ovino. En el centro del mismo se encuentra situado el pilar, que posee solo un vaso, siendo ésta la columna que, solía colocarse, para su señalamiento y adorno, siendo éste término (pilar), usado para designar una fuente. 
En este caso el pilar presenta una forma cilíndrica hecho a base de piedra y mármol, sin presentar ningún dibujo ni escritura. En su parte superior cuenta con una figura redondeada hecha con metal. Dicho pilar se creó durante la República, época de la cual procede su nombre. Forma parte de uno de los tres pilares más importante de la ciudad.





Desde siempre, mis padres y yo, hemos ido a por agua al Pilar de San Benito, pero hubo una época en la que del Pilar de San Benito dejó de salir agua, entonces empezamos a ir al Pilar de la República. Desde ese momento hasta hoy, siempre hemos ido allí a llenar el agua. 
Me gusta ir con mi padre porque así le ayudo. Mi padre  llena una cántara y me la da para que yo la meta en el coche y así hacemos con todas. 
En el Pilar de la República, pone que el agua no es potable, sin embargo, nosotros la bebemos y no nos ha pasado nada. 
Me gusta el Pilar de la República ya que además de la forma que tiene, tiene carpas. Lo único que no me gusta de ese Pilar es que algunas veces la gente tira bolsas, latas, etc. dentro de él.